▷ Conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

¿Has oído hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? ¿Y de la Agenda 2030?

¿Sabías que estos objetivos forman parte de un pacto mundial en el que están involucrados 193 estados? ¿Y sabías que gracias a ellos se han conseguido avances en diferentes países y en diversos campos?

Si la respuesta es no, ¡no pasa nada! A continuación, se explica todo. Y si la respuesta es sí, igualmente, te invito a quedarte, serán tan solo 5 minutitos, ¡vamos a ello!

Entonces, ¿qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Seguramente, todos y todas hemos oído hablar de sostenibilidad, concepto muy repetido últimamente. Sin embargo, e increíblemente en el año 2022, los objetivos de desarrollo sostenible, siguen siendo grandes desconocidos para gran parte de la población.

Pero no podríamos definirlos sin explicar antes el origen de todo.

En el año 2000, durante una cumbre de Naciones Unidas en Nueva York, los jefes de gobierno de 189 estados se reunieron para tratar graves problemas que afectaban al ser humano. Surgieron así los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para lograr paz, justicia, prosperidad e igualdad para tod@s l@s ciudadan@s entre el año 2000 y el 2015. Estos ODM eran 8 y constaban de 18 metas.

objetivos-desarrollo-milenio-onu

Fuente: Naciones Unidas

Pero llegado 2015 se hizo una evaluación de la situación. Y como era de esperar, y a pesar de los distintos avances, el resultado no fue 100% satisfactorio. ¡Los Objetivos de Desarrollo del Milenio necesitaban revisión! Fueron un buen preludio, pero no eran del todo prácticos. Dejaban aspectos importantes fuera (ciencia e innovación, ciudades sostenibles, producción y consumo responsables, agua, etc.). Y, además, su diseño había sido enfocado para los países empobrecidos o de baja renta.

Continuando el camino emprendido, nacen los actuales ODS, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, mucho más completos e inclusivos. Por primera vez, nos hacemos conscientes de que para que las cosas cambien tod@s debemos estar en el mismo barco, tantos países del norte, como del sur, tanto países que están en dificultades como aquellos que gozan de bienestar; gobiernos, empresas, asociaciones civiles, ciudadan@s, es decir, tod@s los actores de la sociedad. Solo así los cambios se harán verdaderamente efectivos.

Por tanto, los ODS son una serie de propósitos que se centran en las personas, en el planeta, en la prosperidad, en la paz y en las alianzas (las 5 Ps: People, Planet, Prosperity, Peace, and Partnerships). Persiguen, entre otras cosas, erradicar la pobreza, acabar con el hambre, favorecer el acceso a la educación y proteger el planeta.

Están recogidos en la Agenda 2030, agenda internacional adoptada por la ONU, para que todos los países miembros remen en la misma dirección. El lema de dicha agenda es: Transformar nuestro mundo, sin dejar a nadie atrás y el periodo para conseguir los objetivos programados va desde el año 2015 al 2030. Lo que nadie esperaba era una pandemia entre medias (que lo ha puesto todo patas arriba…). En cualquier caso, renunciar o tirar la toalla no es una opción, muy al contrario, se deben redoblar los esfuerzos para seguir alcanzando las metas en 2030 o en torno a 2030.

Bien, pero… ¿cuáles son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?

ODS 1. Fin de la Pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

ODS 2. Hambre Cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

ODS 3. Salud y Bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para tod@s en todas las edades.

ODS 4. Educación de Calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para tod@s.

ODS 5. Educación de Calidad. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

ODS 6. Agua Limpia y Saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para tod@s.

ODS 7. Energía Asequible y no Contaminante. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para tod@s.

ODS 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para tod@s.

ODS 9. Industria, Innovación e Infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.

ODS 10. Reducción de las Desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.

ODS 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

ODS 12. Producción y Consumo Responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

ODS 13. Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 14. Vida Submarina. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

ODS 15. Vida de Ecosistemas Terrestres. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

ODS 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

ODS 17. Alianzas para lograr los Objetivos. Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

rueda-17-ods-naciones-unidas

Fuente: Naciones Unidas

A su vez, estos objetivos se desarrollan en 169 metas que se miden a través de indicadores.

Cada país y cada región tiene la libertad de adaptarlos a su realidad concreta, conectando las acciones locales con los desafíos globales, sin perder de vista el objetivo común. Lo curioso es que estos objetivos se entrelazan entre sí, la consecución de unos favorece la de otros. Por ejemplo, si se consigue erradicar el hambre (ODS 2), más niños y niñas estarán mejor nutridos (ODS 3) y podrán desarrollar todo su potencial (ODS 4). A su vez, podrán convertirse en adult@s que promuevan el desarrollo de su país. Otro ejemplo: si se consigue erradicar la pobreza (ODS 1), todas las personas tendrán donde vivir, tendrán acceso a alimentos (ODS 2), a educación (ODS 4), a servicios sanitarios (ODS 3) y podrán optar a un trabajo digno (ODS 8).  Son solo algunos ejemplos de como todo se encuentra relacionado.

Muy bonito, pero…¿quién se responsabiliza del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Algo importante a resaltar es que los ODS no están diseñados solo para los gobiernos, sino que son una hoja de ruta para TOD@S: cada cual puede hacer algo desde su propia esfera. Los gobiernos pueden diseñar las políticas públicas adecuadas, las empresas pueden ser más conscientes y sostenibles en sus actividades (responsabilidad social corporativa), la sociedad civil (organizaciones con o sin ánimo de lucro, asociaciones, clubes…) pueden difundir el mensaje y coordinar proyectos que vayan en la línea de los ODS y l@s ciudadan@s con sus acciones cotidianas, también tienen gran repercusión.

¡Somos agentes de cambio y nuestras decisiones generan un gran impacto en la sociedad!

ciudadanos-unidos-objetivos-desarrollo-sostenible

Algunas situaciones en el mundo son fruto de la desigualdad, la corrupción, los desastres naturales, los conflictos armados, etc. Pero detrás de esa desigualdad, esa corrupción y esos conflictos siempre se encuentran las personas. Los desastres naturales, a priori son fortuitos y acontecen «sin previo aviso», pero también se están viendo acrecentados a causa del calentamiento global (y adivina quién anda detrás del mismo). A veces cuesta creer que la manera de hacer las cosas en un sitio tenga una influencia directa en otro. Pero si, ciertamente la tiene. En próximos artículos podrás ahondar en estas influencias y en como estamos más interconectados de lo que creemos.

¿Y qué se ha conseguido en las últimas décadas?

Para algun@s, basta con decir que la pobreza y el hambre siguen y seguirán existiendo (situación que por cierto resultaría inadmisible), pero mirando hacia atrás y con un poco de información, se observa que el número de personas empobrecidas ha disminuido en las últimas décadas. Concretamente, de un 36 % en 1990 a un 10 % en 2015. Otros ejemplos de cambios interesantes en torno a la salud, entre el 2000 y el 2017, han sido:

– Reducción del 38% de muertes maternas por cada 100.000 nacid@s viv@s.

– Disminución de la mortalidad neonatal de 31/1000 nacid@s viv@s a 18/1000.

– Disminución de la mortalidad de menores de 5 años de 77/1000 nacid@s viv@s a 39/1000.

– Aumento de la cobertura vacunal de DTP (difteria, tétanos, tos ferina), del 72 al 85%; MCV (meningocócica conjugada), del 15 al 67%, y PCV (neumocócica), del 4 al 44%.

– 80% menos de muertes por sarampión gracias a las vacunas.

En relación al VIH, se pasa de los 3 millones de nuevas infecciones en 1997 a 1,5 millones en el año 2020.

Otras enfermedades infeccionas como la malaria, la tuberculosis y la hepatitis B han disminuido su incidencia aunque se requieren mayores esfuerzos. El progreso en torno a ellas se ha estancado en los últimos años.

El porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que sufrían retraso del crecimiento en el año 2000 era del 33% y en el año 2020 fue del 21,3% (dato todavía triste…pero se va avanzando).

Con esta información, ¿piensas que no merece la pena seguir luchando por alcanzar los ODS? 

Si, las cosas de palacio van despacio, pero van (aunque no a la velocidad requerida, todo hay que decirlo). Pero como reza el proverbio: “quien quiere hacer algo encuentra una forma, quien no quiere hacerlo encuentra una excusa”. Y aunque suene feo decirlo, y quizás no guste leerlo, las excusas que nos ponemos y las quejas hacia el exterior solo sirven para no tomar responsabilidad (y esto se extrapola a cualquier situación en la vida). Cuando tomo responsabilidad, soy consciente de mis actos y de lo que pueden generar mis cambios. Cuando no tomo responsabilidad de mis actos, echo la culpa a otr@s porque mirar hacia dentro y ser el cambio que quieres ver, no es fácil.

¿Qué mundo queremos dejarle a nuestr@s hij@s (o niet@s, sobrin@s, etc.)?

¿Qué enseñanzas queremos transmitirles?

¿Cuál es la actitud que queremos que desarrollen ante el mundo y la vida, la de permanecer indiferentes, la de asumir su responsabilidad personal o la de esperar a que otr@s actúen por ell@s?

Si cada vez más gente conoce la dirección en la que estamos remando much@s, más fácil será que el barco navegue solo y a toda vela.

La filosofía ODS debería incorporarse en el día a día de cualquier ciudadan@. Debería impartirse en todos los colegios y centros educativos. Compartiendo el mensaje con los demás (y sobre todo con l@s pequeñ@s de la casa), ya estás contribuyendo. Aunque también puedes contribuir reduciendo el consumo innecesario, disminuyendo el desperdicio, reciclando, reutilizando, respetando el medio ambiente, comprando productos de proximidad, informándote más, colaborando con alguna causa en la que creas, reduciendo el consumo de carne (es, por goleada, el alimento más contaminante, con el ganado vacuno a la cabeza), etc.

A continuación, como resumen, un vídeo muy simpático de los ODS:

 

¿Qué piensas al respecto? Habías oído hablar sobre los ODS? ¡Deja tu comentario! 🤗

¡Ojalá se haya despertado en ti una pequeña curiosidad y te apetezca saber más acerca de lo que puedes hacer como ciudadan@ para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible!

 

Si te ha gustado el contenido, ¡compártelo! 🙃

 

Si deseas citar este artículo en tus trabajos académicos:

Martín-Rubio L. Conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [consultado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/objetivos-desarrollo-sostenible-ods/

4 Comments
  • Carlos Aguilar
    Posted at 09:54h, 19 abril Responder

    Muy interesante! Hay algun Dashboard de las ODS? donde se pueda ver todos los avances mas o menos a tiempo real?

  • Laura Martín Rubio
    Posted at 18:28h, 20 abril Responder

    Hola Carlos!
    Muchas gracias! En cuanto a la evolución de los ODS, cada país es responsable de recoger sus propios datos y elaborar un informe. La ONU es la que se encarga después de darle forma global. De hecho, cada año emite el documento: “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [año en curso]”. El último es de 2021. Te lo dejo a continuación por si es de tu interés 😉:
    https://unstats.un.org/sdgs/report/2021/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2021_Spanish.pdf
    Un saludo!

  • diana gutierrez
    Posted at 01:39h, 12 junio Responder

    Los objetivos de desarrollo sostenible deben ser objetivos de todos! Es el único camino para caminar hacia una sociedad pacifica, autosostenible y con altos estándares en salud, con enfoque preventivo y educativo.

  • Laura Martín Rubio
    Posted at 17:20h, 13 junio Responder

    Hola Diana!
    Efectivamente. Muchas veces buscamos soluciones para cosas que con una buena prevención no hubieran sucedido. Prevenir y educar son las mejores medicinas en cualquier contexto. Gracias por tu comentario! Saludos

Post A Comment

¿Te suscribes?

No te pierdas los últimos artículos y novedades. Recíbelos directamente en tu email, con el simple gesto de un clic. ¿A qué estás esperando? :D

¡Fenomenal! Te has suscrito correctamente. ¡Gracias!

Share This

¡Compártelo!

Si te ha gustado este post compártelo con tus amigxs!