27 Sep ▷¿Tengo que vacunarme contra la rabia antes de viajar a otro país…? 10 puntos que conviene conocer
Contenidos
«¿Tengo que ponerme la vacuna contra la rabia antes de viajar…?» Es una duda muy frecuente entre viajer@s y trabajador@s internacionales.
La respuesta va a depender de múltiples factores como dónde vas, cuánto tiempo pasarás allí, qué actividad desarrollarás, cómo de previsor@ quieres ser…etc.
Pero…¿Qué es la rabia y que tipos existen?
Es una enfermedad zoonótica viral, es decir, una infección naturalmente animal que, por circunstancias diversas, acaba llegando hasta nosotr@s.
Según el desarrollo de la enfermedad, la rabia puede ser:
- Furiosa (la más frecuente).
- Paralítica.
Según el reservorio, es decir, el animal donde se hospeda el virus, la rabia puede ser:
- Urbana.
- Silvestre.
¿Quién es el reservorio habitual del virus de la rabia?
Principalmente, murciélagos. Pueden ser portadores asintomáticos y presentar la infección latente. Vaya, que pueden contribuir a la expansión del virus de la rabia sin que este sea letal para ellos.
Sin embargo, no son los únicos ni los que han ocasionado más incidentes a lo largo de la historia. Tenemos en la lista, en primer lugar, perros, que representan el reservorio principal en algunos países de bajos ingresos, seguidos de gatos y en menor proporción, zorros y primates, entre otros.
El ser humano es meramente un reservorio accidental.
¿Dónde existe mayor prevalencia de rabia?
Grosso modo, en África y Asia. En algunos países de Latinoamérica sigue siendo un problema, aunque la situación ha mejorado bastante en los últimos años.
En Europa y América del Norte puede decirse que somos afortunad@s, ya que está prácticamente erradicada (aunque aún subsiste el virus en murciélagos…pero en principio «no» suele ser motivo de preocupación). La casi eliminación del virus se ha conseguido gracias a las altas tasas de vacunación canina. Es muy importante que seamos responsables con la vacunación de nuestros animales, ya que es la mayor prevención para cortar el ciclo.
¿Cómo se contagia el virus de la rabia y cuál es su evolución?
A través de la saliva de un animal contagiado. Puede ser por el contacto con una herida o las mucosas del ser humano o por la mordedura directa. A veces, aunque de manera menos habitual, puede ser contagiado por medio de un trasplante o por inhalación en laboratorio.
Una vez inoculado el virus, existe un periodo de incubación que oscila entre 20 a 90 días, pero que puede llegar en algunos casos incluso al año (dependiendo del punto donde la persona fue mordida y de la carga viral).
Los síntomas más comunes son:
- Hidrofobia, aerofobia, hipersalivación, dilatación de pupilas, sudores, agitación, alucinaciones… (rabia furiosa).
- Parálisis de músculos, rigidez, entre otros (rabia paralítica).
El último estadio será el coma y, seguidamente, la muerte.
¿Cuál es el tratamiento del virus de la rabia?
NO existe tratamiento. Por eso es tan crucial la PREVENCIÓN (vacunando a perros y gatos). La posibilidad de morir tras ser contagiado de rabia es extremadamente alta. El verdadero problema es que esta no será diagnosticada hasta que aparezcan los primeros síntomas (fase clínica). Y es que una vez que estos aparezcan…la rabia será LETAL casi en el 100% de los casos.
Desde 1970 hasta hoy, solo aproximadamente 15 personas sin vacunar han sobrevivido al virus de la rabia…así que puedes imaginar la gravedad del asunto.
¿A qué personas se recomienda la vacuna pre-exposición?
La vacuna pre-exposición sirve de prevención y está recomendada en:
- Veterinarios/as, personal de laboratorio en contacto con el virus y trabajador@s en conexión con ciertos animales en zonas de rabia.
- Viajeros/as que vayan a lugares donde haya una gran prevalencia de rabia y donde el acceso a los servicios de salud se prevea complicado. En realidad, los casos en viajer@s no son tan frecuentes, pero puede suceder…
¿Cómo procedo si decido vacunarme de la rabia antes de viajar?
- En primer lugar, tienes que hacerlo al menos un mes antes.
- Acude siempre a un centro de vacunación internacional para asesorarte. En España, los centros de vacunación y atención al viajero de cada Comunidad Autónoma se pueden consultar en la página del Ministerio de Política Territorial.
- In situ, te informarán de las pautas vacunales pre-exposición existentes. Continuando con el ejemplo de España, la más conocida ha sido: 3 dosis en los días 0, 7 y 21 o 28 (intramuscular, normalmente en el músculo deltoides). Sin embargo, las últimas recomendaciones de la OMS indican 2 dosis en los días 0 y 7 (intramuscular) o 4 dosis (intradérmica), 2 en el día 0 y 2 en el día 7.
- Pero ojo…no son las únicas, existen otras pautas vacunales pre-exposición.
¿Qué hago en caso de mordedura durante mi viaje o estancia?
- Lo primerísimo y de manera inmediata, lava con jabón y agua (mejor a presión) la herida durante 5 minutos en diferentes ocasiones (al menos 3 veces).
- Desinfecta bien la herida.
- Analiza la situación:
- ¿Es un animal silvestre o un perro/gato de origen desconocido (con síntomas o no)? Sí —> Acude a los servicios de urgencias.
- ¿El animal carece de vacuna contra la rabia? Sí —> Acude a los servicios de urgencias.
- ¿Estoy vacunado/a contra la rabia? Tanto si lo estás como si no, si las 2 preguntas anteriores fueron positivas, acude a los servicios de urgencias ipso facto pues es preciso terminar la pauta vacunal CUANTO ANTES. Idealmente, la primera dosis debería recibirse en las primeras 24 horas, lo que no siempre es posible.
- Hay que actuar con presteza pues lo más importante es impedir que el virus (en caso de estar presente) se propague al sistema nervioso central. El lavado y desinfección de la herida pueden marcar la diferencia.
- Si fuera posible, el animal responsable tiene que permanecer en observación durante al menos 10 días, para evaluar si desarrolla síntomas de rabia.
¿Si recibí vacunas previas necesito vacunarme de la rabia nuevamente tras una exposición?
El hecho de haber recibido dosis previas de la vacuna contra la rabia otorga cierta ventaja pues ya se han generado anticuerpos y permite más tiempo de reacción, pero…NO te libra de volver a vacunarte tras la mordedura. Es fundamental que acudas a los servicios de urgencias o a un centro de salud tras ser mordido por un animal sospechoso.
De manera general, si te vacunaste previamente con las dosis pre-exposición, en principio, deberías recibir solo 2 dosis extra tras la exposición (aunque podrá variar en función del país). Si no estabas vacunad@ anteriormente, deberás recibir las 5 consecutivas, en los días 0, 3, 7, 14 y 28 y muy posiblemente la inmunoglobulina antirrábica, sobre todo cuando la sospecha de infección es alta y siempre en personas inmunodeprimidas. Idealmente, debe ser proporcionada en las primeras 24 horas. La mala noticia es que no es tan fácil encontrar inmunoglobulina antirrábica en algunas zonas del mundo ni en todos los servicios de urgencias por lo que puedes verte en una contrarreloj verdaderamente angustiosa. Por tanto, nunca está de más vacunarse antes de viajar si la posibilidad de contagio existe, por pequeña que parezca…
Otras curiosidades sobre la rabia
Tras una mordedura animal, y siempre bajo valoración médica, es probable que recibas también toxoide tetánico (la vacuna contra el tétanos de toda la vida) y antibióticos, de cara a evitar posibles infecciones.
Es importante resaltar que la vacuna contra la rabia es segura tanto en niñ@s como en mujeres embarazadas.
Subrayar también el hecho de que la vacunación en seres humanos es una recomendación, nunca una obligación, por tanto, será TU decisión vacunarte previamente o no contra la rabia antes de viajar a ciertas zonas, sopesando los pros y los contras.
Por último, es primordial que no cunda el pánico ante cualquier mordedura animal. Ser mordido no es sinónimo de enfermar. Si el animal mordedor es de un/a conocid@, amig@ o familiar, si no presenta comportamientos extraños, si está correctamente vacunado y si se encuentra en un lugar donde la rabia esté prácticamente eliminada, NO sería necesario acudir a los servicios de urgencias, a no ser que la herida requiera de mayor atención para evitar otras infecciones.
Y tú, ¿te vacunarías o no contra la rabia? ¿Has tenido alguna historia para no recordar relacionada con la rabia en algún viaje? ¡Compártela con nosotr@s!
Si te ha gustado el contenido o te ha parecido útil, ¡también puedes compartirlo en tus redes!
Puedes acceder a otras entradas del Blog Nutrición y Hambre Cero.
Y para estar al tanto de futuras informaciones y artículos…¡suscríbete y recíbelos en primicia!
Si deseas citar este artículo en tus trabajos académicos:
Martín-Rubio L. ¿Tengo que vacunarme de la rabia para viajar a otro país? 10 puntos que conviene conocer [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [consultado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/personas-vacuna-rabia-viajar
Docente, Especialista en Salud Internacional, Cooperación y Comunicación en Salud, Dietista-Nutricionista y Consultora/Auditora de Calidad Alimentaria.
No Comments