06 Nov ▷ Seguridad e Inseguridad Alimentaria: 10 aspectos que te sorprenderán
Contenidos
Seguridad Alimentaria es un concepto muy amplio y aparentemente sencillo que engloba diferentes ideas. Si te mueves en el ámbito alimentario o si eres un/a curios@ empedernid@ 🤓, ¡quédate a conocer los matices que se esconden tras ella!
¡Explicación a continuación!
¿Qué es Seguridad Alimentaria?
La descripción que mejor la representa es aquella de FAO, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma, en 1996. Existe Seguridad Alimentaria a nivel individual, familiar, comunitario, en una región, una ciudad, un país o en el mundo entero cuando:
“todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.
Comprendamos mejor el concepto indagando en sus 4 dimensiones:
- Disponibilidad. Alimentos a disposición, producción en cantidad suficiente.
- Acceso. Ausencia de impedimentos económicos, de distancia, de movilidad, etc. para conseguir alimentos.
- Utilización. Alimentos disponibles que cubren las necesidades y preferencias culturales y que son adecuadamente aprovechados por existir un entorno salubre y la ausencia de enfermedades, diarreas, etc.
- Estabilidad. Alimentos disponibles y accesibles en todo momento, con independencia de las circunstancias externas, tales como crisis económicas, desastres naturales, conflictos, etc.
Dicho de otro modo, puede existir disponibilidad de alimentos en una región, pero que haya gente que no tenga acceso a los mismos por incapacidad física, por carencias económicas, por distancias inasumibles, entre otras razones. Puede existir disponibilidad y acceso pero que el entorno sea insalubre, sin agua corriente, sin utensilios y sin atención médica, por lo que no se garantice la higiene alimentaria ni la correcta utilización de nutrientes. Y, por último, pueden existir disponibilidad, acceso y utilización adecuados pero que las condiciones externas sean comprometidas e inestables, lo que conlleve a momentos cíclicos de escasez.
Vemos que es más complicado de lo que aparentemente parecía. En un inicio el concepto solo engloba una dimensión, tener o no tener alimentos. Después, se pasa a contemplar otros factores influyentes como el acceso individual. A día de hoy, se sabe que para que exista Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se requiere de un ambiente adecuado, de los conocimientos y cuidados oportunos, de atención sanitaria en tiempo y calidad, de instalaciones de agua y saneamiento convenientes, entre otras muchas cuestiones que integran la sostenibilidad del conjunto.
Vivimos en un mundo en el que, desafortunada e injustamente, no existe Seguridad Alimentaria para tod@s y esto nos lleva al concepto contrario, el de Inseguridad Alimentaria.
¿Qué es Inseguridad Alimentaria?
Es la ingesta insuficiente de alimentos por inestabilidad o falta de disponibilidad y acceso a los mismos.
La Inseguridad Alimentaria (IA) se clasifica en leve, moderada o severa. Las personas que se encuentran en situación de Inseguridad Alimentaria Severa (IAS) están normalmente subalimentadas, es decir, padecen hambre de manera continuada. Y las que se encuentran en situación de Inseguridad Alimentaria Moderada (IAM) o Leve (IAL), incurren en periodos cíclicos de escasez, de alimentación incorrecta y de gran incertidumbre (el problema no es el hambre en sí, sino malcomer por una falta de medios).
Actualmente, la prevalencia de Inseguridad Alimentaria se determina a través de la FIES (Food Insecurity Experience Scale), la Escala de Experiencia de la Inseguridad Alimentaria. Se trata de una encuesta con 8 preguntas acerca del consumo alimentario:
Con los datos obtenidos se mide la Inseguridad Alimentaria de manera directa.
Vemos a continuación que existe otro método para medir la Inseguridad Alimentaria cuando es severa, pero se hace de manera indirecta:
- Se trata del PoU (Prevalence of Undernourishment). En español, Prevalencia de Subalimentación. Cuantifica el porcentaje de personas que padecen subalimentación en el mundo, es decir, personas que no logran cubrir sus requerimientos energéticos y padecen hambre. Veremos en adelante como se relacionan FIES y PoU.
¿Cuál es la prevalencia de Inseguridad Alimentaria a nivel mundial?
A pesar de que en las décadas anteriores se consiguieron grandes avances, la realidad es que, desde 2014, se estaba observando un aumento a paso lento del número de personas con subalimentación en el mundo.
Digamos que la situación de base no era buena y hay que declarar abiertamente que el COVID no favoreció en absoluto. En la gráfica, vemos que, durante el año 2020, se preveía un aumento del número de personas que padecían hambre de 650 millones a 768 millones aproximadamente o lo que es lo mismo del 8,4 al 9,9% (valores promedio).
En la siguiente tabla, se puede ver la prevalencia de Inseguridad Alimentaria en el mundo y en cada continente en el año 2019 a.C (antes de Covid):
Fuente: elaboración propia a partir de datos FAO
Desgranando la tabla brevemente, un 25,4% de la población mundial accedía a los alimentos de manera discontinua. Asimismo, un 9,3% de la población mundial sufría una situación de Inseguridad Alimentaria Severa, es decir, padecía literalmente hambre.
Centrándonos en la columna derecha y desglosando por continentes, vemos que en África pasaba hambre, por su circunstancia de Inseguridad Alimentaria Severa, el 20,2% de su población; en América Latina y Caribe, el 9,9% de su población; en Asia, el 8,2 %; etc.
Datos alarmantes, ¿verdad?
Las cifras de cada continente proceden de realizar la media entre los diferentes países que lo forman. Tomamos África como ejemplo. El 20,2% resulta de la media entre: Gambia 24,9%, Egipto 7,8%, Mozambique 40,7% y así sucesivamente. Por tanto, observamos que, a pesar del dato medio de cada continente, la desigualdad reina entre los diferentes países.
Los datos más recientes según el último informe SOFI de 2022 arrojan los siguientes datos que corroboran que las personas subalimentadas han ido en aumento tras la pandemia de Covid:
Fuente: SOFI, 2022
Se confirma en el informe de 2022 que en 2020 hubo un ≃ 9,3% de personas subalimentadas. Se prevé (línea de puntos discontinua) que el porcentaje de subalimentados en 2021 haya alcanzado el 10% aproximadamente.
Con los datos actuales, y sabiendo que, hasta 2014 la dinámica de descenso era adecuada, debemos revertir la coyuntura presente. ¿Cómo? Redoblando esfuerzos que deben provenir de todos los ámbitos y estamentos. De otro modo, será imposible alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, Hambre Cero, para 2030, y que tantas personas dejen de sufrir.
¿Dónde hay mayor número de personas en situación de Inseguridad Alimentaria Severa?
Cabría pensar que es en África, pero no. Es una pregunta trampa para diferenciar entre proporciones y números absolutos. Es decir, reformulemos bien la pregunta para entender la respuesta.
- ¿Dónde existe una mayor proporción de personas en circunstancia de Inseguridad Alimentaria Severa?
La respuesta es en África, ya que, del total de sus habitantes (≃ 1300 millones), el 23,4% (≃ 304,2 millones) vive Inseguridad Alimentaria Severa.
Ahora bien, volvamos a la pregunta del enunciado:
- ¿Dónde existe un mayor número de personas en circunstancia de Inseguridad Alimentaria Severa?
La respuesta es en Asia, ya que, al existir un volumen mucho más elevado de población (≃ 4600 millones), allí es donde hay un mayor número absoluto de personas viviendo Inseguridad Alimentaria Severa. Sin embargo, en proporción del total de sus habitantes, “solo” el 10,5% (≃ 483 millones de 4600 millones) padece hambre (en comparación con el 23,4% africano).
Es decir, es correcto declarar que, en proporción, hay mayor grado de IAS en África. Y también sería correcto decir que, en números absolutos, la mayor parte de personas que experimentan IAS viven en Asia.
Son conceptos de estadística que pueden resultar complejos pero que cuando se comprenden, permiten interpretar más fácilmente los datos.
En conclusión, África es el continente que se encuentra en peor situación.
Para mayor claridad, un ejemplo con el COVID. La respuesta a las siguientes preguntas es muy distinta:
- ¿Dónde ha habido una mayor proporción de muertes durante la pandemia? (en relación al número de habitantes)
- ¿Dónde se ha producido un mayor número de muertes por COVID? (mayor número de muertes en número absolutos)
La respuesta a la primera es Perú y Bulgaria y la respuesta a la segunda es Estados Unidos y Brasil.
[los datos de IA utilizados en este apartado son de 2021, últimos aportados por FAO en su documento “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI)» de 2022].
¿Cuál es el contraste entre FIES y PoU?
Explicábamos que por medio de la FIES se medía la prevalencia de Inseguridad Alimentaria (moderada o severa) y que, por medio de la PoU, se medía el número de personas con subalimentación.
Retomando la tabla que se explicó previamente, adicionamos sobre ella algunos datos actuales tanto de IA como de PoU para ver la evolución a lo largo del tiempo. Se observa que Inseguridad Alimentaria Severa y PoU presentaban datos muy aproximados:
Fuente: elaboración propia a partir de datos FAO
En el documento SOFI de 2020 de la FAO, se explica cómo ambas, FIES y PoU, están relacionadas. Son formas complementarias de entender la situación de hambre e Inseguridad Alimentaria a nivel mundial.
La PoU como herramienta de medición, proviene del año 1961; es más veterana, pero presenta algunas limitaciones. Se obtiene contrastando los alimentos disponibles en un país y los alimentos necesarios para satisfacer las necesidades energéticas de l@s habitantes de dicho país. Como no tiene en cuenta otros factores, no permite saber con exactitud quiénes son ni donde se encuentran las personas con subalimentación.
La escala FIES fue introducida en el año 2013 por medio del proyecto Voices of the Hungry. Considera la alimentación a nivel individual y de los hogares. Se pregunta de manera directa a las personas por su situación alimentaria y, por tanto, resulta una herramienta más fiable, cercana y concreta. Es un sistema de medición válido de manera global.
Si quieres saber más acerca del FIES, por aquí te dejo el siguiente vídeo:
PoU y FIES, son indicadores para verificar el cumplimiento de la meta 2.1 (ods 2: Hambre Cero) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantea «poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas […] a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año, de aquí a 2023”.
¿La Inseguridad Alimentaria es un problema de países de baja renta?
En absoluto.
Es innegable que en los países menos desarrollados la proporción de Inseguridad Alimentaria es mucho mayor. Sin embargo, no podemos olvidar que, en casi todos los rincones del mundo existen personas atravesando situaciones de Inseguridad Alimentaria y pobreza, con independencia de la riqueza del país.
Desde tiempos remotos, la desigualdad entre países ha ocasionado que estos sean catalogados como de alta, media o baja renta, desarrollados o en vías de desarrollo, empobrecidos o ricos, entre un sinfín de denominaciones. Hoy en día, aunque la desigualdad entre países sigue existiendo, observamos que ha aumentado enormemente la desigualdad en el interior de los mismos. Por tanto, encontramos personas en situación de Inseguridad Alimentaria y en riesgo de exclusión social en países de supuesta alta renta y gente muy rica en países considerados históricamente como de baja renta. El desequilibrio es patente…
¿Cuáles son las causas de la Inseguridad Alimentaria?
Algunas de las causas principales de la Inseguridad Alimentaria son:
- Los conflictos. En los países donde existen guerras y conflictos armados, en ocasiones se llega a escenarios de hambruna.
- Las condiciones extremas del clima. En zonas donde los fenómenos meteorológicos adversos ya eran frecuentes, la situación ha ido empeorando debido al cambio climático y otros factores. Su influencia a nivel general es ya innegable.
- Las desaceleraciones y debilitamientos de la economía. Las cuestiones a nivel mercado, la existencia de brotes y epidemias, de pandemias (como la de Covid), el vaivén político, la ambición enfermiza de much@s, la corrupción, etc. conducen a Inseguridad Alimentaria.
- La imposibilidad económica de acceder a dietas saludables. El precio de una dieta saludable no está al alcance de tod@s. Conseguir una alimentación que incluya variedad de alimentos, que cubra no solo la energía sino cada uno de los nutrientes y que, además, desempeñe un papel preventivo frente a las enfermedades, no es tan evidente.
- Y, como causas subyacentes estructurales tenemos, siempre a la cabeza, la pobreza y la desigualdad.
¿Cuáles son las consecuencias de la Inseguridad Alimentaria?
Las consecuencias de sufrir Inseguridad Alimentaria son múltiples:
- Hambre
- Malnutrición, en cualquiera de sus formas; desde desnutrición crónica o aguda, déficit de nutrientes por carencia o desequilibrio alimentario, bajo peso al nacer, sobrepeso y obesidad (estas últimas en Inseguridad Alimentaria Moderada o Leve).
- Vulnerabilidad a enfermedades y mayor probabilidad de muerte prematura.
- Perpetuación de la pobreza.
- Bajo rendimiento escolar e intelectual.
- Menor productividad en el trabajo.
- Menor crecimiento económico y desarrollo del país (fruto del bajo rendimiento intelectual y de la baja productividad laboral).
- Entre otras.
No comer de manera oportuna, en cantidad y en calidad, puede repercutir muy negativamente a lo largo de toda una vida y a distintos niveles. En futuras entradas del blog se abordará este tema de manera más profunda.
¿Cómo se relacionan Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional?
Es curioso como en sociedades donde la desnutrición ha disminuido y comienza a mejorar ligeramente el estado de Seguridad Alimentaria, se está pasando, de manera progresiva, al problema contrario: el sobrepeso y la obesidad. Esta transición se debe a diferentes factores, entre ellos, el paso de un estado de Inseguridad Alimentaria Severa a otro de Inseguridad Alimentaria Moderada o Leve (resultante de un mayor nivel de ingresos en el país). Sin embargo, intervienen otros factores como el sedentarismo, el tabaquismo, el alcohol, el estrés y la falta de educación nutricional.
La coexistencia de desnutrición y sobrepeso/obesidad en una misma sociedad se denomina doble carga de malnutrición y ahondaremos en ella en futuros artículos.
Entonces, observamos claramente que, en Inseguridad Alimentaria Moderada o Leve, aunque quizás no se pase hambre de manera habitual, disminuye la calidad de la dieta y las familias tienden a realizar peores elecciones alimentarias, con base en lo que pueden permitirse. En múltiples ocasiones acabarán comprando alimentos ultraprocesados y acogiéndose al fast food, todo ello más económico. Dichas elecciones también se deben al desconocimiento en materia alimentaria. Por tanto, si la Seguridad Alimentaria de un país mejora, pero no lo hace de la mano de la educación nutricional, estaremos saliendo de un problema para meternos en otro. Porque la importancia no está solo en lo que se tiene, sino en cómo se utiliza.
La educación nutricional ayuda a tomar mejores decisiones alimentarias, a pesar de los recursos existentes.
Seguridad Alimentaria: un concepto que esconde distintas connotaciones
Volviendo al inicio del artículo, Seguridad Alimentaria es un concepto complejo que abarca diferentes ideas en función del contexto y la situación. Desenmarañemos el enredo.
En inglés se entiende mejor, ya que en dicho idioma cada idea de Seguridad Alimentaria presenta su propio nombre:
- Food security. Seguridad Alimentaria como concepto global (del que llevamos hablando todo el artículo y que a su vez abarca inocuidad).
- Food safety. Seguridad Alimentaria en el sentido de mantener unas condiciones higiénicas y de control e inocuidad en la producción de los alimentos. El objetivo es evitar la presencia de peligros biológicos, físicos y químicos y cumplir unos estándares de calidad. La Calidad Alimentaria, a su vez, se refiere a las características de excelencia de un alimento o producto que le hacen aceptable para l@s consumidores.
Por tanto, en lugares donde, a nivel general, no existen problemas de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los alimentos, se pasa a pensar en la Seguridad Alimentaria como concepto de inocuidad y calidad de los mismos. Sin embargo, en países donde las 4 dimensiones de la Seguridad Alimentaria no están garantizadas, ¿cómo se podría pensar en cumplir unos estándares de calidad concretos si la prioridad, desafortunadamente, es poder comer algo?
Si te ha gustado el contenido, ¡compártelo! 🙃
Si deseas citar este artículo en tus trabajos académicos:
Martín-Rubio L. Seguridad e Inseguridad Alimentaria: 10 aspectos que te sorprenderán [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [consultado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/seguridad-inseguridad-alimentaria/
Docente, Especialista en Salud Internacional, Cooperación y Comunicación en Salud, Dietista-Nutricionista y Consultora/Auditora de Calidad Alimentaria.
No Comments