19 Abr ▷»¿Yo, plagio?» 🙄 7 formas de imitación, falta de originalidad y descrédito a los autores/as
Contenidos
– «Está suspenso/a por plagio».
Con esta incomoda frase (que no es agradable ni para el/la docente ni para el/la estudiante) empieza todo…
Hay quién se disgusta o molesta cuando después de entregar un trabajo al que le ha dedicado un tiempo, suspende por plagio o por falta de originalidad. Y es que no es lo mismo cuando se copia a conciencia, por pereza, por falta de tiempo o por no querer esforzarse, que cuando se copia sin premeditación y con la idea de que se está haciendo bien. En esos casos, lo que sucede es que se desconoce como elaborar un texto de manera original, con citas y exposición de referencias.
¡Pero es más sencillo de lo que parece! Al final del artículo serás capaz de distinguir entre los “tediosos” conceptos de cita, parafraseo, referencia, bibliografía, plagio y originalidad que al inicio de nuestra andanza académica pueden resultar un poco confusos.
¡Vamos a por ello! 💪
¿Qué conceptos básicos necesitas conocer para entender el plagio?
Al escribir un texto, lo esencial es ser auténticos y apoyarse, con mesura, en otras fuentes bibliográficas que den fundamento al escrito. Conceptos básicos:
- Normas de citación: sistema de reglas implantado para que l@s redactores sigan una línea común y respeten los derechos de autor de toda fuente utilizada en sus escritos. No hay una única normativa de citación. Tenemos APA, Vancouver, MLA, entre otras. Nos centraremos en Vancouver, ya que son las más utilizadas en Ciencias de la Salud.
- Cita directa: es una frase/fragmento extraído de otra fuente y expuesto en un trabajo de manera literal. Se expresa entre comillas. Debe acompañarse de un número colocado en superíndice1 o entre paréntesis (1) aludiendo a la fuente. Esta última será expuesta en forma de referencia al final del trabajo/texto.
- Cita indirecta: frase/fragmento elaborado con palabras propias a partir de las ideas de otro autor/a, es decir, utilizando el parafraseo. En este caso, también se cita la fuente en el texto mediante un número en superíndice o entre paréntesis y se expone la referencia al final, en la bibliografía.
- Referencias bibliográficas: cada una de las fuentes citadas de las que se ha extraído una idea o una cita directa. Cada referencia se expone de manera completa al final del trabajo/texto componiendo parte del apartado al que llamamos bibliografía. En el caso de Vancouver, la lista se expone por orden de aparición y no por orden alfabético como sucede, por ejemplo, con las normas APA.
- Bibliografía: se trata del apartado final de un trabajo donde se reflejan todos los materiales utilizados. Por un lado, y en primer lugar, las referencias bibliográficas (aquellas que se han citado a lo largo del texto); por otro lado, las fuentes consultadas (aquellos materiales que se han revisado pero no mencionado a lo largo del texto).
El sistema de citas y referencias, permite que los lectores/as localicen la fuente bibliográfica fácilmente y acredita a los autores/as.
¿Qué es el plagio?
Copiar ideas de otro autor/a de manera literal haciéndolas pasar como propias sin indicar el origen de la fuente. También se considera plagio presentar un trabajo como propio cuando ha sido realizado por otra persona.
Casos concretos de plagio
Se van a exponer ejemplos ficticios simulando lo que una persona escribiría en un trabajo/texto.
- Copiar frases de manera literal y no exponer la referencia bibliográfica.
Ejemplo:
– En el mundo, se estima que la desnutrición infantil contribuye en torno al 45 % de todas las muertes infantiles, y que, aproximadamente, a diario mueren por esta causa unos 8500 niños. Pero en este caso nos estamos refiriendo principalmente a la desnutrición de los países en vías de desarrollo, en los que la desnutrición por falta de ingesta es la más prevalente.
Ausencia de bibliografía.
Está mal porque este fragmento ha sido copiado de manera literal del artículo: Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente, como se observa en la siguiente imagen:
Fuente. Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente, 2021
Además de haber sido copiado textualmente, no se ha colocado entre comillas y no se ha citado a lo largo del texto ni reflejado la referencia al final del trabajo.
- Copiar frases de manera literal de una fuente y exponer otra fuente diferente “para despistar”.
Ejemplo:
– En el mundo, se estima que la desnutrición infantil contribuye en torno al 45 % de todas las muertes infantiles, y que, aproximadamente, a diario mueren por esta causa unos 8500 niños. Pero en este caso nos estamos refiriendo principalmente a la desnutrición de los países en vías de desarrollo, en los que la desnutrición por falta de ingesta es la más prevalente (1).
Bibliografía:
1. Guerra E, González YA, Gómez F, Fandiño A, Martínez A. Caracterización clínico epidemiológica de niños con desnutrición proteico energética. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado día/mes/año]; 22(8): 683-694. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2096
Está mal porque, aunque se cita y se expone una referencia, no es la referencia de la que se ha copiado verdaderamente la frase. Además, no se ha colocado entre comillas.
- Copiar frases cambiando palabras por sinónimos y no exponer bibliografía.
Ejemplo:
– El desperdicio alimentario va más allá del acto de depositar algo en la basura. No se tira solo un alimento. Se trata de la labor de los agricultores, su esfuerzo, tiempo y dedicación. Se trata también de los recursos naturales que nos ofrece el planeta (por cierto, gratis y sin pedir nada a cambio).
Ausencia de bibliografía.
A continuación, el texto original del que se ha copiado:
– El desperdicio alimentario va más allá del simple gesto de depositar algo en la basura. No se desecha solo un alimento. Se trata del trabajo de los agricultores, su esfuerzo, tiempo y dedicación. Se trata también de los recursos naturales que nos ofrece la tierra (por cierto, gratis y sin pedir retribución).
Está mal porque, aunque se hayan cambiado algunas palabras sueltas por otras equivalentes, es una imitación de la frase original. También porque no se ha citado ni expuesto la referencia utilizada.
¿Qué tienen en común estos 3 ejemplos de plagio?
En definitiva, se copia, se repite, se toman como propias las palabras de otro autor/a sin hacer uso de las comillas (lo que daría crédito a su autoría) y, a mayores, no se expone la referencia bibliográfica utilizada (o se expone, en su defecto, otra cualquiera).
En contraste con el plagio, ¿qué es la falta de originalidad?
La falta de originalidad es menos grave que el plagio, pero es importante también.
Originalidad es la condición de ser algo novedoso. Hace referencia a la creación propia, al acto de redactar sin copiar ni imitar a nadie.
Escribir con falta de originalidad denota desconocimiento de la normativa de citación y exposición de referencias.
Casos concretos de falta de originalidad
Se van a exponer ejemplos ficticios simulando lo que una persona escribiría en un trabajo/texto.
- Copiar fragmentos de manera literal, aunque se exponga la bibliografía.
Dicho de otro modo: “voy a copiar tus palabras, pero voy a tener el detalle de poner la referencia en la bibliografía” .
Al inicio de los estudios sucede con frecuencia (a mi también me pasó). El estudiante no sabe que esto es incorrecto pero una vez que lo se sabe, ya no hay excusa…
Mismo ejemplo del apartado anterior:
– El desperdicio alimentario va más allá del simple gesto de depositar algo en la basura. No se desecha solo un alimento. Se trata del trabajo de los agricultores, su esfuerzo, tiempo y dedicación. Se trata también de los recursos naturales que nos ofrece la tierra (por cierto, gratis y sin pedir retribución) (1). No nos damos cuenta de que como sociedad estamos contribuyendo enormemente al desgaste […]. Los puntos que deberíamos tener en cuenta son […]. Si nos fijamos en lo que sucede en otros lugares de la misma área geográfica veríamos que […].
Bibliografía:
1. Martín-Rubio L. Cómo reducir tu desperdicio alimentario sin sucumbir en el intento: 17 consejos [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [citado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/desperdicio-alimentario-despilfarro-perdida-alimentos/
Está mal porque, aunque se ha colocado el número de referencia y se ha expuesto la bibliografía, la primera frase del texto no se ha colocado entre comillas (en caso de querer dejarla como cita directa) ni se ha parafraseado (en caso de querer dejarla como cita indirecta). Se ha copiado tal cual. Se observa en el artículo de origen:
- Copiar frases cambiando palabras por sinónimos, aunque se exponga la bibliografía.
Aprovechamos el mismo ejemplo de antes:
– El desperdicio alimentario va más allá del acto de depositar algo en la basura. No se tira solo un alimento. Se trata de la labor de los agricultores, su esfuerzo, tiempo y dedicación. Se trata también de los recursos naturales que nos ofrece el planeta (por cierto, gratis y sin pedir nada a cambio).
Bibliografía:
1. Martín-Rubio L. Cómo reducir tu desperdicio alimentario sin sucumbir en el intento: 17 consejos [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [citado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/desperdicio-alimentario-despilfarro-perdida-alimentos/
Está mal porque, como se explicaba en apartados anteriores, aunque se hayan cambiado algunas palabras sueltas por otras equivalentes, para dar a entender que el texto es propio, en verdad, es una copia del fragmento original. En este caso, no es plagio porque, al menos, se expone la referencia utilizada, sin embargo, es falta de originalidad, pues el/la estudiante no está escribiendo con sus propias palabras.
¿Qué acciones son incorrectas aún sin ser plagio ni falta de originalidad?
Hay otras prácticas que incumplen la normativa académica de citación, como, por ejemplo:
- No citar a lo largo del texto cuando se exponen referencias bibliográficas en la bibliografía.
Ejemplo:
– […] si existen situaciones de inestabilidad en el país, pueden darse periodos de insuficiencia alimentaria a pesar de que los alimentos normalmente estuvieran disponibles, accesibles y aprovechables. Por ello, los gobiernos deben garantizar que, a pesar de la inestabilidad externa, los alimentos siguen siempre presentes. “En el mundo, se estima que la desnutrición infantil contribuye en torno al 45 % de todas las muertes infantiles, y que, aproximadamente, a diario mueren por esta causa unos 8500 niños”.
Bibliografía:
1. Martín-Rubio L. Seguridad e Inseguridad Alimentaria: 10 aspectos que te sorprenderán [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [citado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/seguridad-inseguridad-alimentaria/
2. Jiménez AI, Martínez AB, Salas-González MD, Martínez García RM, González-Rodríguez LG. Evaluando la desnutrición en pediatría, un reto vigente. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 [citado día/mes/año]; 38(spe2): 64-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000500015&lng=es
Está mal. Se observa que no se han citado las referencias en el texto con el número correspondiente. El fragmento adecuado en este caso hubiera sido:
– […] si existen situaciones de inestabilidad en el país, pueden darse periodos de insuficiencia alimentaria a pesar de que los alimentos normalmente estuvieran disponibles, accesibles y aprovechables (1). Por ello, los gobiernos deben garantizar que, a pesar de la inestabilidad externa, los alimentos siguen siempre presentes. “En el mundo, se estima que la desnutrición infantil contribuye en torno al 45 % de todas las muertes infantiles, y que, aproximadamente, a diario mueren por esta causa unos 8500 niños” (2).
- No exponer las referencias en la bibliografía cuando se ha citado a lo largo del texto (caso contrario al anterior).
Ejemplo:
– […] Si existen situaciones de inestabilidad en el país, pueden darse periodos de insuficiencia alimentaria a pesar de que los alimentos normalmente estuvieran disponibles, accesibles y aprovechables (1). Por ello, los gobiernos deben garantizar que, a pesar de la inestabilidad externa, los alimentos siguen siempre presentes.
Ausencia de bibliografía en el trabajo/texto. Por tanto, estaría incorrecto. Se ha citado a lo largo del fragmento pero no se expone la fuente.
¿Cómo puedes ser original en tus textos sin incurrir en plagio?
Algunas recomendaciones para que tus textos sean extraordinarios (o mínimo convenientes 🙃 ):
- Escribe con palabras propias. Denota originalidad y profesionalidad.
- Intercala tus ideas propias con las de otro autor/a, siempre que estas últimas sean parafraseadas, citadas y se exponga la referencia correspondiente en la bibliografía.
- Realiza citas directas solo de manera puntual y si procede, incluyendo siempre las comillas pertinentes [”__”], así como el número de cita y la referencia completa al final del trabajo.
Pero ojo ❗ , NO abuses de la cita directa ni del parafraseo continuo sin intervención propia. Recuerda que el texto debe ser original.
Ejemplo correcto ✅:
– “El desperdicio alimentario va más allá del simple gesto de depositar algo en la basura” (1). No nos damos cuenta de que como sociedad estamos contribuyendo enormemente al desgaste […]. Las actividades de agricultura […]. En esta sociedad, tenemos […]. Los puntos que deberíamos tener en cuenta son […]. Si nos fijamos en lo que sucede en otros lugares de la misma área geográfica veríamos que […]. Si existen situaciones de inestabilidad en el país, pueden darse periodos de insuficiencia alimentaria a pesar de que los alimentos normalmente estuvieran disponibles, accesibles y aprovechables (2). Por ello, los gobiernos deben garantizar que, a pesar de la inestabilidad externa, los alimentos seguirán presentes. En los tiempos que corren, el ser humano ha pasado a no valorizar lo que tiene, primando […]. En condiciones ideales, si tuviéramos que pasar por la experiencia de sembrar y cosechar nuestros propios alimentos, veríamos esta cuestión de otro modo […]. Según Hernández-Rodríguez y Llamas-Rodríguez, “además de representar un problema social, la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) es un problema ambiental y económico” (3). Aunque en todos los sectores alimentarios se observa gran desperdicio, las frutas y verduras están a la cabeza, por un lado, porque su producción es más alta y por otro, porque son productos que perecen con más facilidad (4).
Bibliografía:
1. Martín-Rubio L. Cómo reducir tu desperdicio alimentario sin sucumbir en el intento: 17 consejos [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [citado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/desperdicio-alimentario-despilfarro-perdida-alimentos/
2. Martín-Rubio L. Seguridad e Inseguridad Alimentaria: 10 aspectos que te sorprenderán [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [citado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/seguridad-inseguridad-alimentaria/
3. Hernández-Rodríguez C, Llamas-Rodríguez FJ. Desperdicio de alimentos y tiempo disponible para trabajo doméstico. ¿Están correlacionados? Estudio exploratorio en un contexto urbano. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [Internet]. 2020 [citado día/mes/año]; 30 (56): e201036. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692020000200122
4. Sánchez A. Tu dieta puede salvar el planeta, 1ª ed. Barcelona: Paidós; 2021
Está correcto, ya que en el texto se alternan citas directas (sin abusar), indirectas y aportaciones propias y todas las referencias utilizadas han sido citadas y expuestas en la bibliografía. El símbolo […] representa que la aportación propia continuaría más extensamente aunque no se refleje en el ejemplo.
La 1 y la 3, por tanto, son citas directas; la 2 y la 4, son citas indirectas. El resto de frases no citadas son frases propias, que es realmente lo que debe primar en un trabajo.
Entonces, ¿cómo se parafrasea una idea a partir del texto original?
Tomaremos como ejemplo la siguiente frase de un artículo:
– “Pueden existir disponibilidad, acceso y utilización adecuados pero que las condiciones externas sean comprometidas e inestables, lo que conlleve a momentos cíclicos de escasez”.
Podría ser parafraseada de la siguiente manera:
– Si existen situaciones de inestabilidad en el país, pueden darse periodos de insuficiencia alimentaria a pesar de que los alimentos normalmente estuvieran disponibles, accesibles y aprovechables en el pasado.
Pero se trata solo de un ejemplo. La frase podría ser reconstruída de tantas maneras como personas hay, siempre y cuando se conserve la idea principal.
¿Algo más a tener en cuenta sobre el plagio?
Aunque cada normativa es un mundo, en general, en un trabajo o en un escrito no basta con aportar el enlace a la referencia o el nombre de la fuente en la bibliografía; las referencias deben exponerse completas y respetando la normativa solicitada. Como se comentó al inicio, en Ciencias de la Salud utilizaremos con frecuencia Vancouver. Respetando la línea Vancouver de los ejemplos facilitados hasta ahora, se repasan a continuación a modo resumen:
Artículo en internet 👉🏽 Martín-Rubio L. Seguridad e Inseguridad Alimentaria: 10 aspectos que te sorprenderán [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2022 [citado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/seguridad-inseguridad-alimentaria/
Artículo en revista científica 👉🏽 Hernández-Rodríguez C, Llamas-Rodríguez FJ. Desperdicio de alimentos y tiempo disponible para trabajo doméstico. ¿Están correlacionados? Estudio exploratorio en un contexto urbano. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [Internet]. 2020 [citado día/mes/año]; 30 (56): e201036. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692020000200122
Libro 👉🏽 Sánchez A. Tu dieta puede salvar el planeta, 1ª ed. Barcelona: Paidós; 2021
Ejemplo adicional no expuesto anteriormente:
Capítulo de libro 👉🏽 Guzón-González EJ. Políticas nutricionales en Latinoamérica, el caso ecuatoriano. En: Trescastro-López EM, coord. Experiencias de mejora de la soberanía alimentaria y la malnutrición: el papel de los recursos y las políticas locales. Alicante: Universidad de Alicante, Fontilles, Fundación Bengoa y Universidad de Managua; 2021. p. 41-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=825245
Conclusiones finales
Escribir es un arte y hacerlo de manera profesional y sin copiar fragmentos de los demás es fundamental. Se nos puede dar mejor o peor, se entiende que a veces no es fácil, pero es algo que debemos ir desarrollando con esfuerzo y con práctica.
Piénsalo, cuando lees un libro, ¿quieres que esté escrito por el autor/a de manera íntegra o que sea un puzle de fragmentos copiados?
Yo prefiero lo primero, porque de lo contrario me sentiría un poco «estafada». Si lo que me interesase del libro son los fragmentos de los demás autores/as iría directamente a cada una de esas obras.
Lo mismo pasaría con una película, con una idea o con cualquier otra creación. Es importante dar crédito a los autores/as. El esfuerzo merece reconocimiento.
Sed íntegros/as. Quién copia continuamente solo se engaña a sí mism@. Las prácticas honestas en la esfera académica (y en cualquier otro ámbito) denotan profesionalidad y honradez.
Y es que ya lo dijo Herman Melville: «It is better to fail in originality than to succeed in imitation».
Si tienes dudas o sugerencias, puedes dejarlas en los comentarios 🤗 y si te ha parecido útil, ¡compártelo!
¡Un abrazo!
Para citar este artículo en tus trabajos académicos:
Martín-Rubio L. «¿Yo, plagio?» 7 formas de imitación, falta de originalidad y descrédito a los autores/as [Internet]. Nutrición y Hambre Cero; 2023 [consultado día/mes/año]. Disponible en: https://nutricionyhambrecero.com/plagio-imitacion-falta-originalidad-citas/
Docente, Especialista en Salud Internacional, Cooperación y Comunicación en Salud, Dietista-Nutricionista y Consultora/Auditora de Calidad Alimentaria.
FREYITA ANABEL CASTRO QUIROZ
Posted at 05:26h, 21 abrilEs algo incomodo el comentario de mi trabajo ya que en realidad no tenia la idea exacta de como realizarlo a pesar de haber leido las normas al inicio, pero le agradesco su correccion por que me enseno la forma de realizarlo correctamente, indicandome mis errores y la forma de proceder, es la primera vez que realizo una tarea como esta y maestria, su comentario me anima a continuar adelante para mejorar.
Laura Martín Rubio
Posted at 00:27h, 25 abrilHola Freyita,
Muchas gracias por tu comentario. ¡Esa es la actitud! La de continuar hacia adelante siempre con ánimo de mejora 😉
Un abrazo!
Dias Zacarias Tembe
Posted at 20:25h, 30 mayoHello,
Thank you for the recommendations and on ñext works I will try to follow all what comes on this remark of yours as a way to guarantee that my next submissions will be approved whit no problems related with bibliography.
Laura Martín Rubio
Posted at 14:28h, 02 junioHello Dias,
Great, I’m glad about that 😉 I’m sure that you will make it perfect in future works. Muito obrigada pelo comentário.
Um abraço!